Por: Margarita Martínez
El próximo 30 de noviembre empezará la negociación del salario mínimo para el 2021. El salario mínimo, según la ley 278 de 1996, dice que la Comisión permanente de concertación de políticas salariales y laborales debe fijar el salario mínimo legal teniendo en cuenta cinco factores muy importantes como el IPC, el PIB, la meta de la inflación fijada por el Banco de la República para el siguiente año, la productividad de la economía y la contribución de los salarios al ingreso nacional. Tomando como referencia el PIB para el tercer trimestre decreció 9%, la variación año corrido del IPC es 1,38% y la anual 1,75% y el Banco de la República espera que la inflación en 2021 cierre en 2,5%; en estos indicadores se centrará toda la negociación de este año más teniendo en cuenta todo lo que hemos vivido con la pandemia.
La Comisión debe tener la decisión antes del 15 de diciembre, si esto no sucede las partes que están en contra tienen 48 horas para argumentar su posición y volverse a reunir con la otra parte para tomar una decisión antes del 30 de diciembre. Si llegada esta fecha no existe un acuerdo entre las partes, el Gobierno Nacional será el encargado de ajustar el salario por decreto. En este siglo, de 20 negociaciones salariales, únicamente en 6 se ha logrado llegar a un acuerdo entre empresarios y trabajadores.
Gremios como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), consideran que el incremento del salario mínimo para el próximo año debe estar entre el 2% y 3%, es decir, que el alza estaría entre los 17.000 pesos y los 26.330 pesos y Fedesarrollo dice que el aumento del mínimo debería ser entre 2% y 2,5% y afirman que más allá del rango no es conveniente. Las centrales sindicales y las centrales de pensionados van a proponer y defender en la mesa un aumento del 13,9% para un salario mínimo básico mensual de un millón de pesos más auxilio de transporte de 120.000 pesos mensuales donde se beneficiaría el 47% de la población ocupada para un total de 10,7 millones de colombianos.
Actualmente estamos en una pandemia que ha afectado también el desempleo el cual se encuentra en 15,8% y todo dependerá de la evolución de esta y otros factores importantes para determinar el incremento del salario mínimo como además la voluntad del Gobierno para servir de mediador entre las dos partes y poder expedir un decreto de un salario mínimo acorde para suplir las necesidades básicas de los hogares colombianos.